Según un estudio publicado este 4 de marzo por la Federación Mundial de la Obesidad, en el marco del Día Mundial de la Obesidad, el 42% de los chilenos mayores de 20 años es obeso, el porcentaje más alto de América del Sur.
El informe estima que en cinco años más, 14 millones de adultos vivirán con la enfermedad en Chile, un país que actualmente tiene una población aproximada de 20 millones. Chile también encabeza el listado de los adultos con mayor índice de masa corporal (IMC) alto, considerado sobrepeso (más de 25 kilos/m2) entre sus vecinos sudamericanos.
La obesidad es una enfermedad compleja que se produce al acumular una cantidad excesiva de grasa corporal, aumentando el riesgo de enfermedades y problemas de salud graves, como enfermedad del hígado graso no alcohólico, diabetes, resistencia a la insulina, hipertensión, enfermedad coronaria y ciertos tipos de cáncer, entre otros.
Cada 4 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial de la Obesidad con campañas que buscan concientizar sobre los peligros de la malnutrición por exceso y sus consecuencias para la salud y el bienestar. La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, al punto de ser definida como una pandemia por la OMS en 2010.

1 de cada 8 personas en el mundo vive con obesidad, una condición médica que va más allá de los riesgos para la salud, ya que muchas también enfrentan discriminación, estigma y acoso, barreras que dificultan buscar apoyo y tratamiento.
Los investigadores del informe de la Federación Mundial de la Obesidad evaluaron la existencia de cinco políticas clave para abordar la enfermedad: impuestos sobre bebidas azucaradas, sobre alimentos ricos en grasas, grasas saturadas, azúcar y sal, subsidios para alimentos más saludables, restricciones sobre la comercialización de alimentos a niños e incentivos para promover la actividad física. Los autores del estudio descubrieron que dos tercios de los países (126 de 194) solo cuentan con una o ninguna de estas políticas en marcha.
