Lo esencial
- El tratamiento no termina cuando desaparecen los síntomas. Tras la remisión viene la fase de continuación (meses) y, en algunos casos, mantención (años).
- Cortar antes de tiempo aumenta significativamente el riesgo de recaída o de un nuevo episodio depresivo.
- El objetivo clínico es la remisión completa (síntomas mínimos) y la recuperación funcional, no sólo “sentirse mejor”.
Fases del tratamiento
1) Fase aguda (≈6–12 semanas)
Objetivo: lograr respuesta (mejoría ≥50%) y alcanzar remisión (síntomas mínimos).
Qué esperar: mejorías iniciales entre 2–4 semanas; se ajusta dosis y estrategia según respuesta y tolerancia.
Seguridad: vigilar riesgo suicida y efectos activadores, especialmente en jóvenes y adultos mayores.
2) Fase de continuación (6–12 meses tras la remisión)
Objetivo: consolidar la mejoría, eliminar síntomas residuales y prevenir recaídas tempranas.
Clave: mantener la misma dosis que funcionó en agudo. Es el período de mayor vulnerabilidad a recaer; no se aconseja suspender aquí.
3) Fase de mantención (según riesgo individual)
Objetivo: prevenir recurrencias (nuevos episodios) en personas con alto riesgo: varios episodios previos, curso crónico o episodios graves.
Duración: de 1–2 años o más, según historia y factores de riesgo.
¿Qué tan probable es recaer?
La probabilidad de recaída aumenta con el número de episodios depresivos previos:
| Número de episodios depresivos | Probabilidad de recaída si suspende tratamiento | Recomendación de duración del tratamiento |
|---|---|---|
| Primer episodio | ~50% | Mantener tratamiento 6–12 meses tras la remisión |
| Segundo episodio | ~70% | Mantener tratamiento al menos 2 años |
| Tres o más episodios | >90% | Considerar mantención indefinida o a largo plazo |
Estas cifras provienen de estudios clínicos longitudinales (p. ej., Stahl, 2021; CANMAT, 2023), que muestran que el riesgo de recaer aumenta con cada episodio previo.
Conclusión: mientras más episodios, más tiempo se recomienda mantener el tratamiento.
¿Cuánto tiempo debo tomar el antidepresivo?
- Primer episodio: fase aguda + continuación 6–12 meses tras remisión.
- Segundo episodio: continuar al menos 2 años para consolidar estabilidad.
- Tres o más episodios: considerar mantención prolongada o indefinida bajo supervisión médica.
Siempre se individualiza según evolución, tolerancia y antecedentes personales.
¿Cómo se suspende?
- Nunca de golpe.
- Plan de reducción lento, con control clínico.
- Si aparecen molestias o síntomas depresivos, se ajusta el ritmo o se reevalúa la estrategia.
Además del fármaco
El tratamiento no farmacológico es base: psicoterapia, hábitos de sueño, actividad física, manejo del consumo y apoyo familiar o social.
En depresiones leves o cortas, puede ser primera línea; en cuadros moderados‑severos, los antidepresivos añaden beneficio demostrado.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Si ya me siento bien, ¿puedo cortar?
Aún no. Viene la fase de continuación (6–12 meses) para prevenir recaídas.
¿Los antidepresivos “enganchan”?
No generan dependencia. El corte brusco puede dar malestar; por eso el descenso es gradual.
¿Y si ya he tenido varias depresiones?
Cada nuevo episodio aumenta el riesgo de recaída. En esos casos, se recomienda una fase de mantención prolongada o indefinida, bajo supervisión médica.



